viernes, 29 de noviembre de 2013

EL ROLLO JURIDISCCIONAL DE TUI


                                                                

He recreado hipotéticamente,  con el dibujo de Martín, de la plaza del Rollo  de Tui de mediados del pasado siglo,  junto con las técnicas   informáticas de Tcopias, y con imaginación, vemos en  este montaje,  como estaría emplazado el Rollo Juridisccional Episcopal tudense.



Si consultamos en la Enciclopedia gallega, Rollo, nos dice: Lugar de la Parróquia de Pazos de Reis de 119 habitantes y distante de la capital municipal, 0.3 km.
Hoy en día, El Rollo está integrado en el casco urbano tudense. Desde tiempos medievales era un cruce de caminos, desde aquí salía el que se dirigía a Vigo por Santa Comba de Riba de Louro, San Diego (Mosende), San Cosme, Castrelos, Vigo y Bouzas.
En este mismo lugar había un hospital de leprosos, El Hospital de San Xiao dos Gafos.
Los leprosos se asentaban en los cruces de caminos, en la inmediaciones de las poblaciones, para pedir lismona. Existen documentos de 1358 que nos indican la existencia en este lugar del hospital y que, además, contaba con una capilla.
En este mismo sitio estratégico, por su ubicación idónea, se asentaba el ROLLO DE JURISDICCIÓN, como vemos en el montanje de la composición del dibujo de la plaza y que hasta la fecha se sigue llamamdo del Rollo.




Rutas de los caminos de una parte de Galicia  elaborada por un francés en 1808

Aquí podemos ver el camino de Tui a Vigo.


El Rollo de Justicia ( del latín, rotulus= cilindro)  es el símbolo de este poder delegado
en la poblaciones de realengo, de señorío o de abadengo ( obispo), en el caso de Tui.
Estos cilindros construidos en piedra, al estilo de un menhir prehitórico, pasan  a ser el símbolo y aviso  a todos los visitantes, que en esta población  hay una autoridad que imparte justicia.
Los rollos hace aparición ya en el S. XIII-XV. Según la riqueza de la villa y de su señorío, se construían con más o menos adornos. En el S. XVI, van perdiendo sus adornos y se van convirtiendo en columnas de aspecto tosco, completándose con una bola o cruz  por coronación. (En Galicia, no confundir con los cruceiros).

 Las Siete Partidas de Alfonso X, el Sabio


El Rollo es posterior a la Picota, esta, según describe en el libro de " Las Siete Partidas" del rey Alfonso X, El Sabio de 1283, era un instrumento de tortura en donde se exhibían a los delincuentes y ejecutaban castigos menores. Estaban construidas en madera, mientras que el rollo lo estaba en piedra, y se erigían en el centro de la población, generalmente en la Plaza Mayor, el lugar más público, mientras que el rollo se instalaba, como dije, en la entrada de las poblaciones.
Con el tiempo la Picota, hecha de madera, material perecedero, se deterioraba, y no se reponía. Salía, pues, más barato usar el Rollo para el mismo fin, por lo que desde el S. XVII, cumplía las dos funciones.

En una ordenanza de la villa de Mondoñedo de fecha 18 de febrero de 1545 se indicaba la escala de la gravedad de los castigos según la pena cometida: "...so pena de diez días de carcel con el pie en cadena, cada uno que al contrario yziere por primera vez, e a la segunda le ponga en la PICOTA hasta dos horas enteras, e a la tercera cien azotes oublicamente"
Se  deduce, pues, que la picota era más castigo para el delincuente que la carcel.


 Picota-Rollo de Justicia de Cabeza de Vaca (Badajoz)


 Este es el Rollo de Jurisdicción de Villalón de Campos, uno de los más bellos de los 200 que aún se conservan en España. Este verano lo estuve visitando. La construción es del S. XVI, mecla de gótico y renacentista.
Hay un dicho en Castilla que dice: Campanas, las de Toledo. Catedral, la de León. Reloj el de Benavente y
Rollo el de Villalón.

El Rollo de Calatañazor, que también visité este verano. A este lo corona una cruz de hierro que se aprovechó, también, para ponerle una veleta. Población, por cierto, preciosa, os recomiendo visitar.


Muy cerca de Calatañazor está  Cabrejas del Pinar ( Soria), me encontré con este sencillo Rollo de Jurisdicción, que va en consonancia con la población.


PORTUGAL E OS PELOURINHOS

En nuestro país vecino, Portugal, a la  Picota se le conoce popularmente como PELOURINHO.
Están fabricados en piedra y coronados con diversos motivos.
Su implantación va desde el S. XIV hasta el S. XIX.  Desde el siglo S.XVII se colocaban frente a la Cámara Municipal, como símbolo de su poder .

Pelourinho de Vilanova de Cerveira. Construido en 1547 por el Señorío de Francisco de Lima, 5º Vizconde, fue reconstrido en 1598 y reformado en 1768.


Este es el famoso Pelourinho de Bertiandos ( Ponte de Lima).  La fama le viene porque fue construido aprovechando un miliario romano, de la Vía Antonina IX.
( Se deduce que en aquella época, también había recortes en Ponte de Lima)

 En Brasil también se construyeron Picotas  en la época colonial.


Praça do Rossio, actualmente Praça Tiradentes, Rio de Janeiro.
En este dibujo de 1834 figura la Picota.
De ahí el nombre actual de la plaza Tirandentes, recordando los castigos que se aplicaban.


Las Cortes de Cádiz,  inauguración el 24 de septiembre de 1810


El  6 de Agosto de 1811, se suspenden, por las Cortes de Cádiz, los derechos Jurisdiccionales de los nobles sobre las poblaciones y en 1813 dicta: "Que se destierre sin dilación del pueblo español y de la vista del público el feudalismo visible en las horcas, argollas, rollos y cuales quiera otros signos de tiranía e insultantes para la humanidad.... Demoler todo signo de vasallaje"

En referencia al de Tui, poca documentación existe, pero sí  está documentado, por Ávila y La Cueva, que fue retirado en 1813. Según me indica mi primo Manolo, que su implantación, por otros métodos, duró hasta 1864 en que fueron expuestos públicamente dos convictos, acusados de delitos menores, y fueron los últimos de toda Galicia en sufrir esta tiranía feudalista.
En aquel día, habría tudenses que dirían:  Nunca Máis. Liberamus dómine.

Entre otras fuentes consultadas, la revista Celtiberia.

Quiero dedicarle hoy día de mi onomástica,( Javier,) este post,  a mi amigo y compañero en Levada Libre, Manolo Fernández "Ferrador"
nacido en este emblemático e histórico lugar y recientemente jubilado de júbilo.

domingo, 17 de noviembre de 2013

A PEDRA DO ACORDO NO MONTE ALOIA


Pedra do Acordo o de Consejo. Monte Aloia.


Allá a principios de los sesenta, escuchaba a mi hermano A. Luis y a sus amigos de cuadrilla de caza, hablar en animada tertulia con Aquilino, el guarda de la Sociedad de Caza del coto de Tui, preguntándole por el bando de perdices que avistaran cerca de Campo Grande en dirección a la Pedra do Acordo.
Siempre quise saber en donde quedaba esta Pedra, era una ilusión que tenía y que me quedó gravada en la memória, allí, en el sitio de las cosas que uno tiene que hacerlas realidad.
Y así fue, hace unos días tomé la decisión, era San Martiño, día mágico en Galicia. Montado en mis 90  c.v.
tomé la carretera del Parque Natural del Monte Aloia. Carretera que tiene su historia ligada al parque.


Carretera de acceso al Monte Aloia. Por los años 1930

En el archivo municipal, encontré un documento referente a este acceso. El Ayuntamiento de Tui solicitó al Distrito Forestal de Pontevedra, el 24 de marzo de 1927, la construcción de un camino para acceder al Monte Aloia, y fue aprobado el 14 de agosto de 1928 por este organismo forestal. Para ello,
contó con un presupuesto de 300.000 pesetas, para dos conceptos: Repoblación forestal de 750 ha. de arbolado: 240.000 pts. Presupuesto de camino de acceso: 96.000 pts.
El ayuntamiento pagaría el 50% (150.000 pts) al septimo año y siguientes, mediante la cuantía que le pertenecía por la explotación forestal. El Ingeniero del Distrito Forestal era D. Rafael Areses.
El 5 de julio de 1935 fue declarado el Aloia, Sitio Natural de Interés Nacional y ya en 1978 Parque Natural.

Después de los 7 km. de recorrido, en el aparcamiento de autobuses, tomamos a la izquierda, la carretera que va a Prado-Vincios y al pasar la zona de acampada ( que está probibido hacerlo) ya, cuando se ve el cartel de final del Parque, desemboca a la derecha una pista forestal, allí, a diez metros, está a Pedra do Acordo.



A Pedra do Acordo

Es un marco o mojón de forma pentagonal que indica en donde lindan 3 concellos: Tui, O Porriño y Gondomar. Y 5 parróquias: Malvas, Pazos de Reis, Rebordans y Morgadans y Chenlo.

Estos lindes tienen su historia, no de ayer, sino  por lo menos, documentalmente, desde el S. XI.

   Doña Urraca, hija de Alfonso VI   y

    Raimundo de Borgoña, esposo de Dña. Urraca. Condes de Galicia


Doña Urraca y D. Raimundo, Condes de Galicia, donan en 1095 al Obispo de Tui, los derechos señoriales que tenía sobre el Coto de Tuy y que iban desde  O Torrón (Sobrada), pasando por Seixos Albos (Areas),
Marco de Friande (Randufe), Monte Aloia y desde aquí, pasaba por el linde de lo que es en la actualidad a Pedra do Acordo, a Santa Comba de Ribadelouro hasta el río Louro a la altura de Orbenlle, bajaba hasta Sobredo (Guillarei), y cogía un regato da Veiga de Paramos, hasta el río Miño, adentrándose en Pontugal, rodeando el Monte Faro, bajaba a Gándara y Arao y finalizaba en Segadaes.
Estos mismos lindes serían mantenidos por Teresa y su hijo Alfonso Henriquez, que lo confirmaron en 1169 con los mismos términos.

(Fuentes: López Alsina y Suso Vila de su libro "A cidade de Tui na Baixa E. Media")

 Existen otros documentos de 1726 en el que aparece a Pedra do Acordo, para indicar los lindes del territorio de la Ciudad en los que nos indica que en este punto lindaban las "Jurisdiciones de Tuy, Pesegueyro,Bayona y Porriño".

Estas Jurisdiciones las podemos  ver detalladamente en

Conde de Floridablanca y Goya.
PROVINCIA DE TUY

Jurisdición de su Capital. Tuy: Areas-Caldelas-Guillarey-Parámos-Rebordanes-Riba de Louro-Soutelo-Valdránes.    Todas ellas eran de Abadengo. Obispo de Tuy.

Jurisdición de Pesegueyro: Pesegueyro-Couso y Malvas.   Todas de Abadengo. Obispo de Tuy.

Jurisdición de Bayóna: Bayóna-Baíña-Belesár-Borréyros-Cámos-Chaín-Mañufe-Morgadanes- Nigrán-Parada-Peitiéyros-Ramañosa Sta. Cristina-Ramallosa S. Pedro-Santa Baya de Donas-Villaza.
Todas ellas de realengo, pertenecían a Gobernador de Su Majestad.

Jurisdición de Porriño: Porriño-Atíos-Céla-Chénlo- Dornélas- Mosénde-Petélos-Pontéllas-Sanguiñeda-Tornéyros.  
Todas ellas de señorío. Pertenecían al Conde de Salvatierra.

Como se puede obserbar las parróquias que lindan en la Pedra do Acordo: Malvas- Morgadanes- Chénlo ( Rebordanes y Pazos de Reis estaban integradas en Tuy. están en la jurisdiciones antes señaladas.

En otro documento:


Zenón de Somodevilla. Marqués de la Ensenada.

En el Catastro del Marqués de la Ensenada de 1753, se indica esta piedra/marco en la descripción de los lindes de Tui.
Dice: (....y desde este sitio sigue al alto de la Capilla de San Julián do Monte y desde este sitio sigue a la Piedra del Consejo o Acordo... y desde aquí...)

Así pués, como queda informado, esta Pedra do Acordo actual u otro mojón anterior, se remonta, que se sepa, a 918 años de antigüedad cumpliendo su cometido.

Cuando vayais a este maravilloso Parque Natural, ligado a la ciudad de Tui desde la prehistoria y visiteis los monumentos más emblemáticos


Cruz del Monte Aloia.
Inauguración del monumento de la Cruz, el 27 de mayo de1901. Promovido por la Adoración Nocturna de Tui, para celebrar el nuevo siglo.Fue construido por Adolfo Fernández Casanova. Ese día se reunieron en procesión las parroquias, como dice su inscripción: "Populis cingentes Aloiam".( los pueblos que circundan al Aloia). Según fuentes eclesiásticas,15.000 personas  participaron en este evento.


Capilla de San Xián (Julián)

Construida sobre otra anterior románica, la actual data del S.XVII.


No dejéis de visitar esta "Piedra" que parece insignificante, pero ella en si misma tiene 10 siglos de historia de nuestra ciudad.


jueves, 3 de octubre de 2013

VIAJE AS FRAGAS DO EUME- LOS MONASTERIOS- BETANZOS-PONTEDEUME



Para rematar  los viajes programados de este verano, nos dirigimos a Pontedeume, concretamente a Cabanas, allí mi sobrino Albino (Albis), de veraneo con Asun y Elena, en este lugar maravilloso, nos tenía preparado meticulosamente, como es típico de él, el viaje que vamos a realizar.

Salimos de esta localidad a las 10: 00 h. y tomamos la ruta de entrada en el Parque por Pontedeume. Llegamos al Centro de Recepción e Interpretación  y nos dicen que para ir al Monasterio de Caaveiro, no podíamos acceder con en coche. Solamente caminando los 14 km. de distancia ida y vuelta o bien, en el autobús que gratuitamente ponía el Parque. Nos daban la vez para dentro de dos horas y media. Desistimos y aplicamos el plan B. La alternativa era entrar por la parte de A Capela. Por este acceso, también peatonal, aunque  la distancia era poca, el camino estaba en muy mal estado y no íbamos equipados para esa aventura. La solución era adentrarnos en el corazón del Parque por las carreteras y rutas para ir en coche. ¡¡¡ Apoteósico!!! A los lejos vimos  el monasterio de Caaveiro. Recorrimos el Parque por lugares  auténticos de la definición de fraga: Bosque, lugar espesamente poblado de árboles, arbustos y matas, con grandes penedos(rocas) y superficie desigual. Es un ecosistema  de bosque atlántico único en Europa (84 km. de longitud). Tiene una alta biodiversidad. 9.126 ha. Flora (chopos, alisos, carballos, helechos y musgos únicos, etc.) . La fauna acoge a especies endémicas y en peligro de extinción: anfibios, reptiles, la salamandra rabilonga, lobos, gato montés, búho real, etc.









MONASTERIO DE SAN JUAN DE CAAVEIRO.


Desde la distancia y por un fallo técnico, salieron defectuosas mis fotografías.
Esta es del archivo de Internet.

Fundó este monasterio San Rosendo en el S. X a raíz de un eremitorio existente ya en el S. VIII.  .
En el S. XII adopta la regla de  San Agustín hasta 1806. En el S. XVII adquiere la categoría de Real Colegiata. Empieza su declive hasta la Desamortización. En el S. XX fue parcialmente reconstruido por D. Pío García Espinosa, propietario de las fincas. Luego se paralizó hasta nuestros días.


Ábside románico.
Por falta de espacio las edificaciones se adaptan al terreno.



Dejamos atrás el Parque das Fragas do Eume  y nos dirigimos al

MONASTERIO DE SANTA MARÍA DE MONFERO



Fundado en 1134  fue primero Benedictino y después cisterciense en 1147.
Durante la edad media adquirió prosperidad y ya el bajo medievo, le llego la crisis, sobretodo por la lucha entre familias nobles ( los Andrade y los Arias Pardo).

En 1506  pasa a la Congregación de Castilla, época de gran auge, se reconstruyen las dependencias (S. XVIII). En el XIX, la decadencia, la exclaustración y la ruina del monasterio.


La iglesia es de grandes dimensiones, barroca, construida en 1622, reemplazando la románica existente.

La fachada  de líneas barrocas. Cuatro grandes columnas y dos pilastras. Un ajedrezado con pizarra y granito gris incrustado




La planta de cruz latina y cabecera rectangular. La nave principal mide 65 m.



Cúpula sobre el crucero


Bóveda sobre pilastras


Los casetones  de la bóveda con  tema variado


Sarcófago  de  Nuño Freire de Andrade (O Malo) y al otro lado, su hijo, Pedro Fernández de Andrade, O Boo, señor de Pontedeume





Partes del muro románico que se conserva                                                                                                             

Claustro.  A la derecha de la fachada, estaba la Portería y  el claustro de la Hospedería (1574) iniciado por el arquitecto Juan de Herrera. Adosado a la iglesia está Claustro Regular, el Refectorio y la Sala Capitular



La sacristía



Terminada  la visita a este monasterio de Monfero (monte fiero), nos pusimos en marcha en dirección al Concello de Irixoa, a la parroquia de  Mántaras, aquí hay una Carballeira  en la que se asienta una joya del románico rural

CAPILLA DE SAN COSME.


Construida en el S. XIII. Planta rectangular y ábside cuadrangular.



Portada occidental. Con doble arquivolta ligeramente apuntada y columnas  con capiteles ornamentados con elementos vegetales.




      En el tímpano aparecen las figuras de San Cosme y san Miguel adorando a Jesús. Abajo, un cerdo relacionado con san Antón, que es símbolo de la lujuria.



Fachada norte. Destaca la colección de canecillos, con figuras de animales y rostros humanos





Canecillos


Tiene tres cumbreras ,con cruces, en  esta solamente está la figura zoomorfa de un cerdo.


Carballeira de San Cosme, aquí se celebra una famosa romería  en la última semana de septiembre.

Este lugar, es un mirador  con unas vistas espectaculares, se divisa todo el Valle del Mandeo, la Ría de Betanzos y más allá.


Ponemos rumbo a Betanzos, que queda muy cerca, para comer y visitar esta ciudad, que al igual que Tui, fue capital de provincia del antiguo  Reino de Galicia.


BETANZOS

Bien vale una visita, reposada, con tiempo, para contemplar sus monumentos, sus plazas, las casonas blasonadas y sus construcciones modernistas.
Aquí comimos  un pulpo con patatas de los que hacen ganas de pedir otra ración, de postre. Reposamos el almuerzo tomando un café en un bar , a la sombra fresca de los soportales, en este caluroso día de agosto.


Empezamos la visita a

Santa María del Azogue


Iglesia representativa del gótico gallego del S. XIV, construida sobre otra románica. Ábside poligonal con ventanales alargados y rosetones laterales. Monumento Nacional desde 1944.


Puerta de la fachada sur.


Fachada occidental


Portada occidental. El tímpano tiene escenas de la Epifanía y la Asunción.


Portada de la fachada norte. Vemos en el tímpano  el pesaje de las almas al morir. El ángel y el demonio, el alma buena y la mala.

San Francisco

Iglesia  construida en el S. XVI por mediación de Fernán Pérez de Andrade,  donde está enterrado en un sarcófago sostenido por un jabalí y un oso, emblema de la familia de los Andrade.
Está declarada Monumento Nacional en 1919.
Pertenece al gótico franciscano.


Rosetones y la cruz y el jabalí de los Andrade en la cumbrera.


Ábside poligonal con ventanales alargados típico del gótico gallego.


Puerta de la fachada sur.



Plaza de San Francisco de gran belleza, con sus dos monumentos históricos.


Iglesia de Santiago


Gótico del S. XVI. Con detalles románicos.
Portada occidental: En el tímpano está Santiago a  caballo


Interior. Nave central.


Capiteles


Al ábside poligonal está adosada la torre del reloj, del S. XVI



Palacio Marqués de Bendaña S. XV


Casa Consistorial. Edificio neoclásico s:XVIII


Edificio contemporáneo integrado en el hábitat. Obra dirigida por Albis.


Casa Nuñez. Postmodernista de primeros del s XX (1923)
Fueron en su día los grandes almacenes de la ciudad.



Santo Domingo, del S. XVIII. Desde este rincón, cada 16 de agosto, se eleva el famoso Globo de San Roque.


Dejamos Betanzos, conjunto histórico,como digo, una de las siete capitales de provincia del antiguo reino de Galicia para proseguir el viaje bajo la batuta de la hoja de ruta de  Albis.

San Salvador de Bergondo


 Monasterio construido inicialmente en el S. XII al XIV.
Adquirió gran importancia comercial con las pesquerías del río Mandeo  y la explotación de las salinas.
Fue declarado Monumento Histórico Artístico en 1974.


Fachada occidental.

Portada occidental románica.


Dejamos atrás Bergondo y tomamos la ruta hacia Miño y Perbes. Aquí, muy cerquita visitamos

San Xoan de Vilanova


Su ábside es la muestra del primitivo románico de Galicia, entroncado con el románico lombardo y el prerrománico asturiano.



El lombardo es exponente de románico catalán y aragonés, fuera de estos lugares es prácticamente inexistente, por eso es un caso único en Galicia. Tiene también una diferencia, el lombardo está fabricado con sillarejo y aquí con sillería.

Seguimos el viaje para ir a visitar a una de las "joyas de la corona" del románico gallego:

San Miguel de Breamo


Monasterio románico del S.XII, fundado por unos canónigos bajo la regla de San Agustín.
Único monasterio románico gallego del s.XII con planta de cruz latina de una sola nave y tres ábsides.


Su construcción se inicia en 1187. Se puede ver en un gravado en la fachada que pone
MCCXXV ,esto es el 1225 de la era Hispánica, a esta fecha tenemos que restarle 38 a.c.
para pasarlo a la era cristiana. 1225-38= 1187 de nuestra era. Hay que tener en cuenta que la era Hipánica se prolonga a bien entrado el S. XIV. Así nos nos lo explicaba magistralmente Adolfo.



Tiene tres ábsides semicirculares siendo el central más alto.

Fachada norte

Fachada sur


Fachada occidental. Los contrafuertes dan la sensación de fortaleza.


El rosetón de la fachada occidental que da luz al interior, lo que no hemos podido visitar por estar cerrado. Espero que otro día podamos entrar, ver y contemplar la singular bóveda cuatripartita del crucero.

Pontedeume.

LLegamos a donde empezamos, a la preciosa  Pontedeume, la de los Andrade. Fue fundada como villa por Alfonso X el Sabio en 1270.



Torreón de los Andrade.  Fue la torre del homenaje de su palacio. Hoy alberga la oficina de turismo y un pequeño museo.






Casa Consistorial. La torre del reloj.



Iglesia de Santiago.  Empezó siento  en su origen gótica, mandada construir por Fernando de Andrade en 1538. Allí está enterrado. Luego acabó siendo neoclásica, la mandó edificar, Rajoy, no el que conocemos, sino estaría inacabada, fue  el Arzobispo de Santiago, natural de esta villa, D. Bartolomé Rajoy Losada (el mismo del palacio de la plaza del Obradoiro que lleva su nombre). 



Aquí se puede apreciar la parte del presbiterio gótica y el crucero y la cúpula neoclásica. Tiene tres naves rectangulares.



Fachada colorista de unas de las rúas.



Calle con soportales



Casona blasonada.




 " Xa no lusco-fusco",(al atardecer, entre la luz y la sombra), repuestos e hidratados, después de este viaje, ponemos rumbo a Baiona.  A nuestro estribor aparece el puente y el río que dan origen  a su nombre, Ponte do Eume...Pontedeume.
Es medieval, había uno anterior  del siglo XII en madera, pero en 1380 se construyó en piedra, obra ligada a Fernán Pérez de Andrade, o Boo. Tenía al principio 78 arcos, hoy tiene 50. Su longitud es de 847 m. lo que le hace ser unos de los puentes medievales más largos de Europa.

Y aquí se acaba la historia de esta ruta del viaje as Fragas do Eume y periferia. Espero que fuese útil.