martes, 25 de mayo de 2010

TUI, NORMAS URBANISTICAS EN EL S. XV

Hoy en día que tanta polémica causa en nuestro municipio el poder tener aprobado un Plan General de Ordenamiento urbanístico, que si altura por aquí, que si zona protegida, que...no se qué... Y me pregunto ¿Como serían las ordenanzas urbanísticas en en S. XV, ya en la baja edad media?. Pues bien, bucendo en lo que dicen los historiadores, encontré un trabajo de Mª Carmen Sánchez Carrera, Dra. en Historia medieval y he hecho un resumen del mismo.

Tui en cuanto a su tipología de su urbanismo constructivo era en esa época de lo mejor y la más cuidada de las ciudades gallegas, incluso que Santiago ( tome nota quien corresponda). En las distintas documentaciones se habla que las construcciones tenían que hacerse de piedra, madera, teja y presadura (un entramado para la construcción).
Había un ordenamiento urbano. Proponía en mantener los accesos abiertos a la muralla, no dejar vistas ajenas sobre los eixidos (el huerto, lo que diríamos hoy la parte ajardinada) o sea, no abrir ventanas con vistas al vecino. Cubrir con teja y construir fundamentalmente con piedra, manteniendo una igualdad entre ellas, no solo en los materiales empleados, sino también el cuanto a la altura y alineación.a"que facese e alsase igual que as outras" Cuidaba estas normas la convivencia ciudadana tratando de evitar que las obras produjesen descontento y perjuico a los vecinos " que o pasan faser en tal maña que non façan noio enna vensinansa".
A mediados del S.XV, se empiezan a construir casas de dos pisos (no pasaron de ahí)
"Casas Sobradadas" "que alsen e fasan de tavoado e sobrado". Solían estar juntas, aunque no siempre con pared medianera, sino dejando un pequeño espacio entre ellas, que no llegaba a ser un callejón y que se denominaba açinegas.
No todas las construcciones eran viviendas propiamente dichas. Por entonces existían numerosas "pardiñeiras" (antiguos edificios abandonados y derruidos) y que se aforaban y se aprovechan para volver a construir sobre sus paredes "que lo alsase de pedra e o reparase e cubrise de traves cabro e madeyra.." Los llamados cabros evitaba que la lluvia se acumulase en el tejado. El sistema se perfeccionaba poniendo en su lugar canles, para recoger las aguas, pero necesitaba una licencia especial del Cavildo,por lo que se encarecía y no estaba al alcance de todos.
LAS CONDICIONES MEDIOAMBIENTALES
Sabemos como se construía, pero, ¿como era su saneamiento y el medio ambiente en el que vivían en la ciudad?.
Parece ser, dada la tipología de la ciudad, nos presenta un "hábitat sano" para su época, ya que los mayores olores y ruidos producidos por las artesanias contaminantes estaban extramuros. Los curtidores se situaban en Rio Muiños. La falta de infraestructura de la limpieza no implicaba un mal saneamiento ya que los residuos fundamentalmente de procedencia orgánica se usaban como abono en los huertos(eixidos) y dada la situación de la ciudad, la lluvia realizaba la labor de limpieza urbana, dada la gran pendiente de las calles hacia el río, haría que las aguas residuales no quedasen estancadas.
Los incencios eran posibles dada la cantidad de madera empleada. Pero el riesgo disminuía gracias al empleo de la piedra y la teja. Otro elemento de protección contribuía los espacios entre casas, las "açinegas", que lo hacía a modo de cortafuego.
LOS ESPACIOS VERDES
Los "eixidos" proporcionaban a la ciudad una estructura urbana impidiendo el hacinamiento constructivo, proporcionando un paisaje variado en el que se mezcla la piedra, la teja, los árboles frutales y espacios verdes. Además estos huertos urbanos facilitaban la obtención de frutos, carne y algún subproducto procedente de animales domésticos y así como la reutilización y reciclaje de los despredicios. (esto suena actual)
Por otra parte en los días turbulentos de asedios, guerras,etc, en que las murallas permanecían cerradas, les daba, estos espacios, una sensación de esparcimiento natural,les hacía la vida menos agoviante.
La falta de baños y la existencia de cementerios en el recinto urbano en el atrio de las iglesias y en su interior, son las notas más negativas para que el medioambiente urbano fuese bueno higienicamente.
El agua era de vital importancia para una ciudad cerrada, solo las fuentes y los pozos la podían proporcionar.El cabildo tenía especial interés en abrir pozos, pues no son muchas la fuentes existentes intramuros, lo cual era una característica común en la ciudades medievales.

Lo que me llama la atención de todo esto, es lo de Tui, que ya en S.XV, de lo que sabemos, era una ciudad agradable para vivir, y esto, creo que lo decimos con orgullo, que a comienzo del S. XXI, sigue siendolo. Como decía, no me acuerdo, Tui es afortunadamente una ciudad pequeña. Vamos, de las que te receta el médico. En nuestras manos está que así sea siempre.