miércoles, 24 de febrero de 2010

O CARNEIRÍÑO, TUDENSE Y UN SABIO DEL PUEBLO


José, " O Carneiriño", era un personaje tudense de los que hay o había en las pequeñas poblaciones, pobre y "bohome", que daba respuestas a las preguntas dejando un poso de sabiduría popular.
Nuestro personaje era, efectivamente pobre, y su pobreza aún se agudizaba más por aquel invento tan español y patriótico que era la autarquía, pero se las amañaba para sacar adelante a su familia. Recorría cada día, el cuartel de los soldados, El Cabo Fradera (la marina)y el seminario, donde recogía su lote de comida. Era gaiteiro de oficio y así, cada día, lo ejercía dando sus conciertos en el Pº de la Corredera para ganar "unhas pesetiñas", vestido con su guerrera de infantería en la que pendían toda clase de medallas que le regalaban, tanto militares, deportivas, como religiosas.
O Carneiriño, era famoso por sus discursos y peroratas. Cuentan que cuando Fray José López Ortíz en su toma de posesión de la diócesis Tuy-Tuy, ya que en 1959, en virtud de la bula Tudensis-Vicensis, prefirió vivir en Vigo, en la recepción de bienvenida, con toda la Corredera engalanada con las banderas, los niños agitando las suyas,las madres con mantilla, y una legión de autoridades, locales, militares, judiciales, flanquedas por el cabildo en pleno, las monjitas de los conventos de la ciudad y los tropecientos seminaristas, daba aquella estampa tal sentimiento patriótico,que ponía los pelos de punta; recordando, lo que decía el "obispero nacional": Los españoles somos mitad monjes, mitad soldados. Y me atrevería a decir que aquel evento inspiró los versos sobre Tuy del poeta-sacerdote D. Faustino Rey Romero:

Tuy, ciudad inmortal
donde no vive
el obrero,
donde viven
militares,
funcionarios,
retirados y
el clero.

Pues bien, después de los discursos de rigor, nuestro personaje se subió a un banco y tal cual cantaor de saetas de la Semana Santa Sevillana, en voz alta dio su discurso:

"Viva O Señor Obispo, as suas mulleres e seus fillos. Viva o Seminario con todas suas habitacions. Porque cando sae o sol sae para todo o mundo, e cada cousa para o que é".

-Sr. Obispo, no lo tenga en cuenta, es un pobre hombre, pero buena persona, un inocente. Le informó el Sr. Deán.
- Si, pero con una gran sabiduría popular.
Y, le dió la bendición apostólica.

Cuentan otra anéctota que un día O Carneiríño, en unos de sus paseos-conciertos en la Corredera, se le acercó un señor y con un tono un tanto irónico le dijo:
-D. José, ¿ Por cuanto me vendería su gaita ?
Y don José,O Carneiríño, lo observa, lo escanea y le contesta:
- Meu amigo, eu vender véndolle a gaita, máis os dedos quedan aquí...

Filosofía parda, sabiduría popular, esas eran las cualidades de este querido personaje tudense. In memoriam.

sábado, 13 de febrero de 2010

MANUEL FRANCISCO DE NOVÁS Y LEMOS, Maestro cantero y Arquitecto Tudense


Ernesto Iglesias Almeida, actual Cronista Oficial de Tui e historiador, en una conversación que tuvimos, le he preguntado si sabía cual era el arquitecto de la iglesia de Ribadelouro.Tan amable, como siempre, me facilitó, un trabajo suyo sobre Manuel Francisco Novás, que sintetizo en lo referente a Ribadelouro.

MANUEL FRANCISCO DE NOVÁS Y LEMOS
MAESTRO CANTERO Y ARQUITECTO TUDENSE.


Procede este artista de una dinastía de maestros canteros de la parroquia tudense de Pazos de Reis. Fue bautizado el 13 febrero de 1760, hijo del maestro Domingo Novás y Rosa Lemos, su hermano, Domingo que nació el 1 de Enero de 1764, fue el famoso arquitecto que realizó las obras de la Catedral de Túi que impidieron su derribo.
Estos hermanos eran a su vez sobrinos de Novás González, y primo de Novás Gayoso, también afamados canteros de la misma parroquia tudense. Su primera obra la realiza con su hermano Domingo Antonio y su primo Juan Francisco, en la sacristía de la iglesia de santa Marta de Guizán ( Mos) en 1784. Y en 1785, construyen la torre de la iglesia parroquial de San Estebo de Beade. (Vigo)
Una de las actividades que denotan la categoría de maestro, es la de ser autor de diferentes planos y plantas de iglesias, labor que lo asimilaría a los arquitectos de la época. Su fama y reputación es reconocida por el Obispo y Cabildo al que le encargan la renovación de numerosas iglesias de la diócesis, llegando a competir con el famoso arquitecto compostelano, Melchor del Prado, en el proyecto de la nueva Colegiata de Vigo, y que fue dado a este por pertenecer a la Academia de S. Fernando.
De entre sus numerosas obras, es de mi interés:

Iglesia de Santa Columba de Ribadelouro

A finales de 1803, ante la demanda de los Regidores de esta parroquia tudense, donde le exponen al obispo D. Juan García Benito el mal estado en que se encontraba su iglesia parroquial, éste ordena a Manuel Francisco de Novás, como maestro de cantería y a Juan Iglesias como de carpintería, realicen un informe del estado de la referida iglesia, cosa que lo presentan en febrero de 1804. El informe indicaba que los muros laterales de la iglesia, con su gran desplome amenazaban ruina; la espadaña era de pequeñas dimensiones para las campanas que contenía, y que también estaba vencida.
En este informe se detalla con toda exactitud las características de la iglesia, ya que dada su poca altura y tener un arco triunfal muy bajo en relación con el frontis, amén de otros detalles, debía tratarse de una construcción de la época prerrománica.
Ante este informe, se decide realizar una nueva obra adaptada a los nuevos tiempos. El 18 de noviembre de 1807, Manuel Francisco Novás, redacta las condiciones para la construcción de la misma. El 3 de diciembre de 1809 le presenta el plano al Obispo, que la aprueba.
La obra la realiza en 1824 el maestro José Manuel Pallón de Lanhelas, Vilanova de Cerveira, que también había trabajado en otras iglesias de la diócesis.


Bueno, sin comentarios, había que ponerse en aquella época. ¡ Qué pena hubiésemos presumido hoy de una iglesia prerrománica ¡ Pero que sirva de consuelo: Sabemos que sus piedras están en los cimientos de la actual. Algo es algo.

martes, 2 de febrero de 2010

LA PESCA EN EL RIO MIÑO EN 1921



En un maravilloso libro que hace unos días he consultado: Diccionario de las Artes de Pesca de España y sus Posesiones. Escrito por el Conservador del Museo de Pesca del Ministerio de Marina, D. Benigno Rodríguez Santamaria,y que ha sido editado en Madrid en 1923.
En el capítulo que dedica a la pesca en el Río Miño en su tramo internacional,dice mostrarse maravillado por las condiciones idóneas para la pesca que en este último tramo en su devenir a la mar tiene nuestro río gallego por excelencia.
Me pareció muy interesante ofrecer a los lectores de este blog un pequeño resumen del capítulo, dada la cantidad de datos de la pesca, artes y embarcaciones que aquí faenaban en 1922, fecha en que él lo escribió.

NOS VAMOS A 1922

Escribe el autor, que la riqueza pesquera del Río Miño constituye el vivero más productivo y más rico de España, en cuento a pesca de ríos. Su situación, la tranquilidad de sus aguas y los muchos afluentes, son magníficos elementos para que este río se convierta en criadero de buena y abundante pesca.
Más de cuarenta pueblecitos que lindan con su ribera entre portugueses y españoles viven de la pesca.Se emplean más de 1000 pescadores españoles con 700 artes y 200 embarcaciones, produciendo 181.000 pts. importe de los 166.000 kg. de peces varios. Si a estos agregamos 1250 pescadores portugueses con 800 artes y 600 embarcaciones, con producto anual de 140.000 pts importe de 230.348 kg. Teniendo en cuenta estos datos sin contar lo que producen los caneiros y pesqueiras fijos, sería entre españoles y portugueses:
nº de artes... 1604
Valor artes... 242.710 pts
Nºde Barcos... 895
valor......... 100.240 Pts
Nº Pescadores. 2277
Kg./peca...... 396.565 Kg.
Valor......... 323.645 Pts.


El reglamento de pesca actual (1922) firmado por los dos estados, data de mayo de 1897. Este reglamento se cumple al pié de la letra por ámbos gobiernos, y solo así se va logrando que no se destruya la pesca en este río con 2000 pescadores que representan, lo menos, a 10.000 almas de las poblaciones españolas, Camposancos, La Guardia,Salcidos, Goyán y Túy. Y por Portugal, Caminha, Vilanova de Cerveira, Valença y Monçao.
La parte española no es tan pescadora como la portuguesa, porque son más agricultores y las poblaciones está más alejadas del río. En cambio Portugal tiene hermosas poblaciones a sus orillas, que los beneficios de la pesca han ayudado a engrandecerlas.

ESPECIES

Son tres las principales: El salmón, sábalo, y la lamprea. Lo que más se produce es el sábalo por su abundancia; el salmón aunque escaso, por su buen precio, es rentable. La lamprea por su carne jugosa y exquisita.
PRECIOS:
Salmón se vende a................... 7,00 Pts/kg.
Lamprea............................. 2,50 "
Sábalo.............................. 1,00 "

Con estos precios hacen que se hayan duplicado el número de pescadores en el río.
El Salmón, que con solo 98 unidades que pescaron en 1921, le ha supuesto 4.800 pts, siendo 16 los dedicados s esta pesca, correspondió a cada uno 300 pts. durante la temporada, poco dinero en comparación a lo que ganaron en otras épocas por este mismo concepto. Y menos mal que los pescadores españoles no pagan nada al fisco por los derechos de pesca; pero los portugueses pagan al estado el 6% del valor de la pesca, o bien en su lugar el 6% de lo pescado. Es decir, si pescan 100 lampreas, 6 las entregan.Además por inscribirse y enrolarse también pagan algo.

ARTES.-

Cuatro son las artes pricipales en el Río Miño: El aljerife, el trasmallo, el biturón y la cabecira; son fijos la cabeceira y el biturón, la estacada y la solleira. El biturón se emplea en el río verdaderas murallas de piedras que se denominan pesqueiras y también caneiros y atraviesan en muchos casos el río de parte a parte, desde Caldelas hasta Filgueira, en una extensión de 30 km. En 1921 había entre las dos naciones 500 pesqueiras, es decir una por cada 60 m.
ALJERIFE:
Arte de arrastre que etá dedicada a la pesca del sábalo y del salmón, en el Miño, por gente de aquellas orillas.Es de forma rectangular; pero al estirarse la red por efecto de la corriente, forma copo, y por tanto resulta como un arte hecho expresamente para arrastrar. Tiene 100 m.de largo por 10 de alto y malla de 59 m/m de lado cuadrado constituido con hilo del nº8. En la relinga superior tiene colocado varios corchos unos 50 de 10 a 12 cm. de diámetro colocados a 50 cm. de distancia entre si.
La relinga inferior o baja, lleva en vez de plomos, 40 bolsas de arena, porque resultan más económicas y a las que llaman "pandulleiras" y colocadas como los corchos a distancia de uno a dos metros. Pesan 250 grs.En ambos extremos del arte tiene las relingas prolongadas formando un pié de gallo de 16 m. de largo, a las que le llaman "fondas".A esta se le amarra un cabo más grueso de 450 m. en la parte derecha y de 40 m. en la izquierda, que queda en tierra, y la mayor es el que da la vuelta, por eso es más largo. Las relingas superior se llaman "cortizadas" y son de cáñamo. LLevan varios corchos amarrados con rabizas cortas, que sirven para sostener a flote el cabo de tiro. A estos corchos se les llama "boureles". Con este arte se emplea mucha gente, se necesita de cinco a seis hombres por cada banda.A veces intervienen varios embarcaciones, que se organizan en grupos que se llaman "quebradas". La pesca se reparte entre todos. Un aljerife vale 25.000 Pts. Y emplea 125 embarcaciones con 250 personas en este río. Solamente se permite pescar en los ariños desde el 15 de febrero al 30 de junio.

TRASMALLO: Tiene los mismos usos que el aljerife, su malla no debe bajar de 70 mm de lado o sea, 140 mm en extensión.
LAMPREEIRA: Red de 35 mm y 70 en extensión.
LA FISGA: De la lamprea y solla, debiendo tener éstos por lo menos 5 cmt. de distancia de clavo a clavo.
BITURORES: Son lícitos entre Porto y Lapela.
CEDAZO o Peneira, se usa para la pesca de la ANGULA. Esta pesca tiene muy poca incidencia en 1921 en este río Miño, si lo comparamos con los ríos Bidasoa, Orio, Andárroa, los de Santander y Asturias. Como se puede ver en este cuadro de pesca de 1921:

Guipuzcoa con 38.000 Kg. y 48.000 Pts
Vizcaya con 49.000 Kg, y 78.000 Pts
Santander 60.000 Kg y 80.000 Pts
GALICIA 3.000 Kg y 6.000 Pts Como se ve, se vendían a 2 pts Kg. a un precio superior que en los otros ríos, que lo hacían a una media de 1,60 pts/kg. y en los que había más demanda de esta pesca.

EMBARCACIONES.-

Los españoles emplean barcos llamados chalanas o gamelas, que carecen de quilla. Su tripulación es de dos hombres. Su valor es de 100 a 150 pts. Tienen de eslora sobre 6 m. y de 1,50 a 2 m. de manga y 35 cm. de puntal.
Las portuguesas tienen quilla y también la dotación de dos hombres. En cada embarcación llevan una vara larga con punta de hierro, que sirve para clavarla en cualquier punto de pesca y amarrar el barco.

Habría que hacer la comparativa actual de pesca en el mismo tramo, para sacar conclusiones, al 2009. Nos pondremos manos a la obra.

LA PESCA EN EL RIO MIÑO EN 1921